60% Garnacha Tinta, 20% Cariñena y 20% Syrah
D.O.Ca Priorat
Un vino que representa el Priorat mejor que nadie, prueba de ello es que en 2017 fue el vino que se sirvió en la gala de los premios Nobel, siendo por tanto el primer vino catalán y tercer español en hacerlo. Es un vino con potencia y con un final carnoso y aterciopelado, con enorme frescura y taninos maduros.
Cata
Vista: color rojo cereza picota, intenso.
Nariz: posee un aroma complejo, donde destacan las frutas rojas y las negras,combinándose con notas balsámicas y especiadas.
Boca: en boca es un vino pleno y potente, con un final carnoso y aterciopelado, donde se hacen presentes unos taninos maduros y frescos.
Temperatura de servicio: 16-18ºC.
Grado Alcohol: 14.5% vol.
Vinificación
Viñedos
La finca cuenta actualmente con 30 hectáreas de viñedos rodeadas de bosques y naturaleza en el término municipal de El Molar.
Tenemos cultivadas cepas de garnacha tinta, cabernet sauvignon, merlot, cariñena, syrah y garnacha blanca. Las producciones son pequeñas y cuidadas (de 0,5-1 kg de uva por cepa), con un sistema de elaboración tradicional para elaborar vinos de alta calidad.
La pureza de la tierra, la adaptación de las diferentes variedades, el suelo de pizarra y una viticultura heroica han convertido en estos últimos años los vinos del Priorat entre los mejor valorados del mundo.
Bodega
Las tierras en las que se cultivan las cepas pertenecieron a los monjes cartujos de Scaladei en la Edad Media.
Por este motivo, la finca y fuente de inspiración se llama Domini de la Cartoixa (Dominio del Priorato), en honor de aquellos religiosos que más allá de impulsar el cultivo de la vid, empaparon de espiritualidad las tierras del Priorat.
Miguel Pérez, farmacéutico, enólogo y profesor universitario hablaba con pasión de su proyecto hecho realidad, e iniciado en 1999 con la ayuda de su familia con objeto de elaborar unos vinos singulares.
Su prioridad es hacer productos auténticos, fruto del trabajo de un grupo capaz de no perder nunca el ánimo. Siempre buscando señalar la tipicidad pero también de preservar estas 11 hectáreas de cultivo ecológico.